Si estás preparando una oposición seguro que ya has oído hablar de la famosa prueba de ortografía que se realizan en algunas oposiciones. Sí, esa en la que parece que te hacen un examen de lengua de la ESO pero con palabras que ni sabías que existían. No te preocupes, no eres el único que ha pensado:“¿De verdad tengo que aprenderme esto para ser policía, profesor o enfermero?”
Pues la respuesta es: sí. Ya no solo te juegas tu plaza en la prueba de ortografía. Aunque tu oposición no tenga este examen, tú como opositor debes tener una buena ortografía. La comunicación escrita en la administración pública debe ser clara y precisa y, cometer fallos tontos en tu examen, sea de la naturaleza que sea, puede hacerte perder puntos o, en el peor de los casos, quedarte fuera del proceso selectivo
Recientemente se daba a conocer un dato que ha encendido las alarmas en la comunidad opositora: cerca del10% de casi 21.000 plazas para profesor de secundaria, FP o escuela de idiomas quedaron desiertas. ¿El motivo? Exámenes con demasiadas faltas de ortografía o con una caligrafía ilegible.
Así que, si no quieres que un simple error de escritura te deje sin plaza, es hora de ponerse las pilas. En esta guía te vamos a dar las claves para superar la prueba sin dramas, y con la máxima puntuación posible.
Coge papel y boli (o abre el bloc de notas del móvil, que estamos en el siglo XXI) y vamos a por ello.
Indice de contenidos
¿Qué se evalúa y cómo se estructuran las pruebas de ortografía para oposiciones?
Las pruebas de ortografía en oposiciones están diseñadas para medir la capacidad del aspirante en identificar y corregir errores ortográficos. Aunque la estructura puede variar según la convocatoria, generalmente presentan las siguientes características:
- Tipo de preguntas: Se suelen presentar listas de palabras o frases donde el opositor debe señalar aquellas que contienen errores ortográficos. En algunos casos, como en las oposiciones a Cuerpos de Seguridad del Estado, las pruebas pueden incluir términos poco comunes para evaluar la solidez del conocimiento ortográfico del aspirante.
- Duración: El tiempo es un factor clave, ya que estas pruebas suelen realizarse en menos de 10 minutos, lo que obliga al candidato a ser rápido y preciso. En algunas oposiciones, como la de Policía Nacional, la prueba dura 8 minutos, mientras que en otras puede llegar a los 20-30 minutos si incluye redacción.
- Criterios de evaluación: Es esencial conocer cómo se califica la prueba, ya que en algunas convocatorias las respuestas incorrectas pueden restar puntuación. Algunas pruebas son de apto/no apto, mientras que otras aplican una escala de puntuación donde se obtiene una calificación basada en el número de respuestas correctas.
4 normas ortográficas que tienes que recordar
Para afrontar con éxito cualquier oposición y, especialmente, la prueba de ortografía, es crucial que domines ciertas reglas fundamentales del idioma español. Estas son cuatro normas esenciales que tienes que recordar antes de tu examen:
Mayúsculas y puntuación:
Las mayúsculas se emplean al inicio de una oración, en nombres propios, títulos, días festivos o eventos históricos, nombres de instituciones y organismos oficiales y después de puntos. Por ejemplo:
- “Ley Orgánica del Poder Judicial”
- “Día de la Constitución, Guerra Civil Española.”
- “Ayer llovió mucho. Hoy hace sol.”
Los signos de puntuación son esenciales para la claridad del mensaje. Un error en su uso puede cambiar por completo el significado de una frase.
- El punto se usa para separar oraciones completas: “Hoy tengo clase. Mañana haré un simulacro de examen.”
- La coma se usa para separar aclaraciones en una enumeración (excepto antes de “y”), así como para separar aclaraciones en una oración: “Compré lápices, bolígrafos, cuadernos y un diccionario.” // “Mi hermana, que vive en Barcelona, vendrá en Navidad.”
- El punto y coma se utiliza para separar elementos dentro de una enumeración compleja: “En la oposición habrá tres pruebas: un test de conocimientos; un test de ortografía; y una entrevista personal.”
- Los dos puntos se usan antes de una enumeración o una explicación: “Estos son los requisitos para aprobar: estudio, constancia y práctica.”
- Los signos de interrogación y exclamación siempre deben abrirse y cerrarse: “¿Cuándo es la fecha del examen?”
Consejo práctico: Leer en voz alta una frase puede ayudarte a detectar si necesitas una coma, un punto o si la oración no tiene sentido sin ellos.
Reglas de acentuación:
- Palabras agudas: Llevan tilde si terminan en vocal, ‘n’ o ‘s’ (ejemplo: «canción»).
- Palabras llanas: Se acentúan si no terminan en vocal, ‘n’ o ‘s’ (ejemplo: «fácil»).
- Palabras esdrújulas: Siempre llevan tilde (ejemplo: «esdrújula»).
Uso de letras (v/b, j/g, uso de la s, uso de la doble r):
El dominio de las reglas ortográficas en cuanto al uso de ciertas letras es fundamental para evitar errores en la prueba de ortografía. Existen combinaciones que generan dudas frecuentes, por lo que es importante conocer sus normas de aplicación.
Aquí tienes una Guía Ortográfica: Uso de Letras en Oposiciones, un recurso detallado con reglas y ejemplos prácticos para mejorar tu ortografía en la prueba de oposiciones.
Palabras homófonas:
Son aquellas que suenan igual pero tienen diferente significado y, a veces, distinta escritura. Por ejemplo:
- «Hay», «ahí» y «ay»: «Hay» es del verbo haber, «ahí» indica lugar y «ay» es una exclamación.
- «Tubo» y «tuvo»: «Tubo» es un objeto cilíndrico y «tuvo» es del verbo tener.
¿Cuáles son los fallos más comunes en el español?
Al preparar la prueba de ortografía, es esencial conocer los errores más frecuentes para evitarlos:
- Confusión entre ‘b’ y ‘v’: Uno de los errores más recurrentes es el uso incorrecto de estas letras, ya que en la mayoría de las regiones hispanohablantes se pronuncian igual. Algunos ejemplos comunes de confusión son: Haber (verbo auxiliar) vs. a ver (expresión para solicitar que se muestre algo). Rebelar (oponerse a algo) vs. revelar (descubrir o hacer público algo).
- Uso incorrecto de la ‘h’: El uso de la «H» es problemático porque en español no se pronuncia, lo que provoca confusiones frecuentes. Algunos errores comunes son: Echo (del verbo echar) vs. hecho (participio de hacer). Una buena técnica para evitar estos errores es relacionar las palabras con su familia léxica. Por ejemplo, «hecho» pertenece al verbo «hacer», por lo que lleva «H».
- Tildes diacríticas: Las tildes diacríticas diferencian palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos. Un error en su uso puede cambiar completamente el sentido de la oración. Por ejemplo:Tú (pronombre personal) vs. tu (posesivo). Él (pronombre personal) vs. el (artículo). Sí (afirmación) vs. si (conjunción condicional).
- Homófonos: Errores en palabras que suenan igual pero se escriben diferente, como «casa» (hogar) y «caza» (acción de cazar).
Autoanálisis y repaso de las normas de escritura
Es importante que realices un autoanálisis para identificar nuestras debilidades en ortografía. Una vez detectadas, repasa las normas correspondientes y practica con ejercicios específicos. Esto te permite reforzar tus conocimientos y mejorar tu precisión en la escritura.
Para optimizar tu preparación, te recomendamos utilizar los siguientes recursos:
- Diccionarios online: Herramientas como el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) te ayudarán a resolver dudas ortográficas.
- Plataformas educativas: Sitios web que ofrecen ejercicios interactivos y test de ortografía para practicar de manera dinámica.
- Aplicaciones móviles: Existen apps diseñadas para mejorar la ortografía y gramática, ideales para practicar en cualquier momento. Te recomendamos: Ortografía española (Android), Palabra correcta (iOS y Android), Diccionario RAE y ASALE (iOS y Android) o Juegos de ortografía (Android).
Te hemos preparado un breve documento con ejercicios de ortografía avanzada para opositores, diseñado para simular las pruebas reales con textos para corrección, test de opción múltiple y ejercicios con palabras homófonas. Incluye una sección de respuestas para evaluar tu rendimiento.
Descárgalo aquí: Ejercicios de Ortografía Avanzados para Opositores
Consejos para cuidar tu ortografía en los exámenes de una oposición
Además de dominar las normas ortográficas, es crucial aplicar ciertas estrategias antes y durante el examen:
- Crea un índice. Ayudará a esquematizar tus ideas y a ojos del tribunal será sinónimo de orden y visión de conjunto.
- Da importancia a añadir una introducción inicial y una conclusión final. Toda buena narración debe tener un planteamiento, nudo y desenlace. ¿Por qué no debería también tenerlo tu redacción de examen de oposición? Se trata de otra buena manera de dar sensación de visión global del contenido.
- Maneja el vocabulario de la materia en cuestión. Ten bien claro cuáles son los términos específicos de la materia que has estudiado. Y como se escriben correctamente para no dejar nada al azar.
- Practica la escritura rápida. En ocasiones, cuando escribimos rápidamente y bajo presión es cuando más errores ortográficos cometemos. Durante el examen de una oposición el tiempo es reducido y a veces queremos decirlo todo antes de que suene la campana, por eso es interesante practicar la escritura rápida en casa, acompañados de un cronómetro. Comprueba cuáles son tus puntos débiles y mejora la legibilidad de tu letra cuando escribes bajo la presión del reloj y a toda velocidad.
- No infravalores el aspecto estético de tu examen. ¿Tu letra es mala o atropellada? ¿Tiendes a realizar borrones o tachones? Tu examen es una muestra de tu persona ante el tribunal. Intenta dar una buena imagen a través de una cuidada redacción.
- Construye los párrafos de un modo coherente y cuida la puntuación. Divide y vencerás. Nada de largos párrafos sin separaciones, o de largas frases donde prevalezca la ausencia de comas o puntos. Aprende las reglas de puntuación y división de párrafos. Tu texto quedará mucho más claro.
Piensa que el tribunal está compuesto por personas como tú, y por tanto, pueden aburrirse leyendo un texto monótono, impresionarse con una redacción bien clara y estructurada o alarmarse por groseros errores de ortografía. Recuerda que una buena redacción, unida a un valioso contenido, allanará el camino hacía tu meta final por aprobar una oposición.