Seguro que ya te has dado una vuelta por nuestro portal de formación e incluso has curioseado por nuestros Cursos para Oposiciones de Justicia …
Si es así, y si estás pensando en opositar y te interesa el sector judicial, seguro que alguna vez te has preguntado: ¿Qué hace exactamente un funcionario de Justicia? ¿Se pasa el día firmando papeles? ¿Tiene contacto con jueces y abogados? ¿O tal vez llevan a cabo tareas más técnicas dentro de los tribunales?
La realidad es que los funcionarios de Justicia son el motor que hace funcionar el sistema judicial. Sin ellos, los trámites procesales se ralentizarían y la Administración de Justicia se colapsaría. Dependiendo del cuerpo al que pertenezcas (Auxilio Judicial, Tramitación Procesal o Gestión Procesal), tus funciones van a variar: desde la gestión de documentos y atención al público, hasta asistir en juicios y redactar resoluciones.
Si estás valorando preparar oposiciones de Justicia, quédate por aquí. En este artículo vamos a desglosarte las funciones de cada cuerpo, cómo es su día a día y qué necesitas para conseguir una plaza. Porque sí, preparar una oposición es un reto, pero entender bien el trabajo que harás te servirá de motivación en tu rutina. ¡Vamos allá!
Indice de contenidos
Tipos de funcionarios de Justicia y qué funciones realiza cada uno
En este punto, la idea está clara: no todos los funcionarios de Justicia hacen lo mismo. Dentro de la Administración de Justicia hay diversos cuerpos y, cada uno de ellos, tiene unas funciones específicas según su nivel de responsabilidad.
Así que, si quieres saber qué puesto se adapta mejor a ti o estás preparando una oposición de Justicia y quieres saber cuáles serán tus funciones, aquí te explicamos qué hace cada tipo de funcionario y cómo encajan en el engranaje judicial.
Cuerpo de Auxilio Judicial
El Cuerpo de Auxilio Judicial es la primera línea de trabajo dentro de los tribunales. Son el apoyo fundamental de los órganos judiciales y se encargan de que la maquinaria legal funcione correctamente. Si decides opositar para este cuerpo, estas serán algunas de tus funciones:
- Notificaciones y citaciones judiciales: tendrás que asegurarte de que las partes involucradas en un procedimiento (demandantes, testigos, abogados, etc.) reciban la documentación judicial en tiempo y forma.
- Ejecución de embargos y lanzamientos: colaborarás con los jueces en la ejecución de sentencias que impliquen embargos o desahucios.
- Orden y seguridad en las salas de juicio: en algunas ocasiones, este cuerpo se encarga de mantener el orden dentro de la sala durante un juicio.
- Gestión de documentos y expedientes: organizarás y custodiarás los documentos procesales, asegurando que estén disponibles cuando se necesiten.
Este cuerpo tiene un puesto dentro de la Administración de Justicia muy dinámico, con bastante contacto con el público y con una gran variedad de tareas.
Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa
Si lo tuyo es la organización y el trabajo con documentos, el Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa puede ser una buena opción. Este es un cuerpo intermedio dentro de los funcionarios de Justicia, y su labor se centra en gestionar y procesar los procedimientos judiciales. Estas son algunas de sus funciones:
- Gestión de expedientes judiciales: recibirás, organizarás y tramitarás la documentación de los procedimientos en curso.
- Redacción de resoluciones y diligencias: colaborarás con jueces y letrados en la redacción de escritos y resoluciones judiciales.
- Atención al público: proporcionarás información a ciudadanos, abogados y procuradores sobre el estado de sus procedimientos.
- Tramitación de escritos: revisarás y darás curso a escritos presentados por las partes o sus abogados.
Estos funcionarios tienen una gran carga administrativa y organizativa. Es un cuerpo clave para que los procesos judiciales se desarrollen sin imprevistos ni retrasos.
Gestión Procesal y Administrativa
El Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa es el siguiente escalón en la jerarquía. En este escalón de la Administración de Justicia ya hablamos de responsabilidades más complejas y de un papel más técnico dentro del juzgado.
Estas son algunas de las funciones de un Gestor Procesal:
- Asistencia a jueces y magistrados: trabajarás directamente con ellos en la elaboración de resoluciones y providencias.
- Supervisión del trabajo administrativo: revisarás el trabajo de los tramitadores y te asegurarás de que los expedientes se gestionen correctamente.
- Tramitación de procesos más complejos: gestionarás asuntos de mayor relevancia dentro del juzgado.
Es un puesto con mayor responsabilidad y, por ende, con mejores condiciones salariales, pero también tiene un temario más amplio y complejo en la oposición.
Otros puestos en la Administración de Justicia
Además de los tres cuerpos principales, dentro de la Administración de Justicia existen otros perfiles con funciones especializadas:
- Médicos Forenses: son los encargados de realizar autopsias y exámenes médicos en casos judiciales.
- Letrados de la Administración de Justicia (antiguos secretarios judiciales): son los encargados de supervisar el trabajo procesal y garantizar el buen funcionamiento del juzgado.
- Técnicos de Gestión y Auxiliares en Fiscalías: son aquellos que apoyan a los fiscales en la tramitación de casos penales.
¿Cuál es el mejor cuerpo de Justicia para ti?
Si quieres formar parte del sistema judicial, ahora tienes una visión clara de lo que hace cada funcionario. ¿Prefieres el contacto directo con juicios y notificaciones? Auxilio Judicial es tu opción. ¿Eres más de trámites administrativos? Tramitación Procesal te encajará mejor. ¿Quieres asumir más responsabilidades? Gestión Procesal es el camino.
Cualquiera de estas opciones es una salida laboral estable y bien remunerada, pero requieren una preparación sólida. Si estás pensando en dar el paso, la formación es clave para asegurarte el éxito en la oposición.
¿Cómo es el día a día de un funcionario de Justicia?
Uno de los principales atractivos de ser funcionario de Justicia es la estabilidad horaria. Aunque puede variar ligeramente según la comunidad autónoma o el juzgado en el que trabajes, en general, el horario es de lunes a viernes de 8:00 a 15:00, con posibilidad de flexibilidad en algunas sedes.
Una diferencia que tendrás respecto a otros empleos en la Administración Pública es que, aquí, los plazos judiciales no se detienen, por lo que la organización del tiempo es clave para evitar retrasos en la gestión de expedientes, especialmente en tu periodo vacacional o días libres.
Por otro lado, dependiendo del cuerpo en el que trabajes, tu nivel de contacto con jueces, fiscales y abogados será mayor o menor. Por ejemplo, en el caso del Cuerpo de Auxilio Judicial, es un cuerpo más presencial con un trato frecuente con jueces, letrados y el personal de sala. Puede que tengas que desplazarte para entregar documentos o participar en la ejecución de embargos.
Si trabajas en Tramitación Procesal, la relación con jueces y fiscales será indirecta ya que tu trabajo es totalmente administrativo. En tu día a día resolverás dudas sobre el estado de los procedimientos y gestionarás documentación.
En el caso de ser un Gestor Procesal, tendrás un contacto directo con jueces y magistrados, ya que colaborarás en la tramitación de resoluciones. Es un puesto de más responsabilidad, ya que trabajas con documentación clave en el proceso judicial.
Una de las principales dudas de quienes opositan es si los juzgados están saturados de trabajo. La respuesta depende del lugar donde trabajes: no es lo mismo si tu destino es una ciudad grande o una capital, o si por el contrario estás en una ciudad más pequeña.
Igualmente, el ambiente de trabajo varía según la oficina y el puesto que tengas dentro de la Administración. Por lo general:
- Es un entorno formal, ya que se trata de una institución pública con procedimientos regulados.
- Hay periodos de más y menos carga de trabajo, ya que algunas épocas del año pueden ser más intensas, como los meses previos a los periodos vacacionales.
- Se requiere concentración y precisión, sobre todo en la tramitación de expedientes y redacción de documentos.
- El trato con compañeros suele ser cordial y profesional, ya que se trabaja en equipo para que los procesos judiciales avancen sin retrasos.
💡 ¿Es un trabajo estresante? Depende del ritmo de cada juzgado, pero en comparación con otros sectores, ser funcionario de Justicia ofrece mayor estabilidad y menor presión que otros empleos administrativos en el sector privado.
¿Cómo acceder a un puesto de funcionario de Justicia?
Si después de conocer el día a día de un funcionario de Justicia te has convencido de que este es el camino que quieres seguir, el siguiente paso es entender cómo conseguir tu plaza. Para ello, tendrás que superar una oposición, lo que implica cumplir unos requisitos, prepararte a fondo y superar un proceso selectivo exigente.
Antes de lanzarte de cabeza a estudiar, lo primero que debes hacer es asegurarte de que cumples con los requisitos generales para presentarte a las oposiciones de Justicia. Aunque pueden variar según el cuerpo al que optes, en términos generales, estos son los principales:
- Nacionalidad: ser español o ciudadano de la Unión Europea.
- Edad: Tener cumplidos los 16 años y no superar la edad de jubilación forzosa.
- Titulación mínima:
– Auxilio Judicial → Graduado en ESO o equivalente.
– Tramitación Procesal → Bachillerato o equivalente.
– Gestión Procesal → Grado universitario en Derecho o equivalente. - Capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
- No haber sido condenado por delitos dolosos ni estar inhabilitado para empleo público.
¿Cómo es el proceso selectivo?
Aunque nos centraremos en este apartado en otro artículo de nuestro blog, en las oposiciones de Justicia se suele seguir un sistema de acceso por concurso-oposición, lo que significa que hay una fase de examen y otra de méritos.
En la fase oposición (examen) tendrás un ejercicio tipo test, prueba de casos prácticos (en Tramitación y Gestión Procesal) y prueba de mecanografía (en Tramitación Procesal).
En la fase concurso (méritos), se valoran los cursos homologados relacionados con el ámbito jurídico, los estudios superiores a los exigidos en la convocatoria suman puntos y tu experiencia laboral en puestos similares.
Si quieres asegurarte de estar bien preparado, es fundamental contar con una estrategia de estudio efectiva y aprovechar todos los recursos disponibles. Aquí es donde cobra especial importancia complementar tu preparación con cursos homologados que te permitan sumar puntos en la fase de méritos y destacar frente a otros opositores.
📌 En APPF contamos con una amplia oferta de cursos de Justicia 100% online, homologados y baremables en oposiciones. Con ellos, podrás:
✔ Ganar puntos extra en el baremo de méritos.
✔ Reforzar conocimientos clave sobre legislación y gestión procesal.
✔ Prepararte a tu ritmo, sin desplazamientos ni horarios rígidos.Ahora que ya sabes cómo convertirte en funcionario de Justicia, solo queda dar el primer paso y empezar a prepararte. ¿Aceptas el reto?